2005-09-26
Logo y el patrimonio olvidado
DIARIO LA REPÚBLICA
Segunda Sección
Pág. 33
Montevideo, Uruguay
Por Nelson di Maggio
LOGO y el patrimonio marcado
Entre la infinidad de visitas y recorridos ya clásicos por la ciudad durante los días del patrimonio, surgió una propuesta de cuño diferente, que invitó a la participación y a reflexión: "Patrimonio marcado", del grupo LOGO, integrado por Mariana Ures y Felipe Ridao, invitado a la inminente V Bienal del Mercosur.
Según sus integrantes, la idea surgió de observar el paisaje inmediato, la necesidad de manifestar de una manera un itinerario por 26 casas abandonadas del parque Rodó y Palermo, utilizando el mapatour como guía. crítica lo que sugiere y la fascinación que despierta fantasear con la potencialidad de esos espacios casi muertos, patrimonio olvidado de lo nuestro, observando la cantidad de casas deshabitadas en zonas urbanas calificadas (el Cordón, especialmente, un barrio desertificado desde 1985) mientras numerosas personas no pueden acceder a un alquiler. Con un visión sociológica, calibrar la brecha existente entre el vaciamiento habitacional y la marginación periférica, como los asentamientos, desarrollarán en otra etapa del proyecto, el relevamiento de casas con intervención de los interesados (deberán tener en cuenta organizaciones especializadas ya establecidas con apoyo del BID y la IMM), un estudio indicativo de la situación compleja y gravísima de la sociedad uruguaya.
Es a ideas imaginativas, centradas en una temática social de urgente consideración, como la presentada por LOGO, que los futuros días patrimoniales deberán apuntar para evitar el riesgo de la rutina, los estereotipos y la diversión anestesiaste y más asunción colectiva del significado patrimonial.
LOGO 13:00
_____________________________________________________
LOGO: es un soporte.
Explora la visualidad del lenguaje como sistema,
en tópicos como los procesos de transformación urbana
y el papel crÃtico de la arquitectura en sus aspectos socio-culturales.
Integrantes, lugar de producción, y temática pueden ser transitorios.
Prioriza en la gestión y los procesos, como las etapas más relevantes de la producción,
y en las implicancias de la autogestión y lo subjetivo.
Incluye en la forma de trabajo, un modo ficticio o fantástico,
que posibilite discontinuar la percepción de lo cotidiano.
Trabaja desde el estudio de los soportes de comunicación
a través de acciones transdisciplinares, insistiendo en la mirada transversal.
El compromiso en la acción artÃstica responde a una voluntad crÃtica
proactiva del contexto en el que vive: un solape generado en la exploración del borde arte-vida,
la justicia social, y los helados de menta.