2005-05-03
Publicaciones sobre artes visuales
DIARIO LA REPÚBLICA
Segunda Sección
Pág. 39
Montevideo, Uruguay.
Por Nelson Di Maggio
Publicaciones sobre artes visuales
"Las revistas y catálogos, famosos o no, siguen, en su diseño gráfico, que puede llegar a la excelencia, un esquema invariable: textos y fotos, unos más atractivos, otras de gran definición. En Montevideo, también Arte, y los catálogos variopintos recorren esas orientaciones establecidas. Pero hay propuestas disidentes, por suerte, que apuestan a la inventiva gráfica, evitan la retórica de los textos, indagan de manera inédita la realidad y el mundo circundante.
"Lovetour (2005)", catálogo de reciente edición, es una idea de Mariana Ures, Felipe Ridao e Irina Raffo, y responde a un proyecto de Logo, un equipo formado por los ya mencionados que, en especial a partir de su intervención en el salón Anual Municipal de Artes Visuales 2004, removió el pacato ambiente artístico uruguayo.
"Lo que producimos va por delante de lo que pensamos", afirman de buenas a primera y es toda una actitud definitoria, contraria al razonamiento lógico. El catálogo de la muestra Lovetour es un hermoso catálogo-objeto, muy manuable y difícil de describir la transversalidad de la compaginación que recorre sus páginas que disminuye la brecha que separa el arte y la vida. En efecto, cada imagen, cada breve texto o frases sueltas, remiten a situaciones vividas, a un compromiso solidario con la comunidad, con lo inmediato, para estimular la imaginación explorando "la visualidad del lenguaje como sistema, en tópicos como los procesos de transformación urbana y la arquitectura en sus aspectos socio-culturales". Todo es provisiorio y efímero, privilegiando los procesos gestionarios. Así como la muestra Lovetour consistió en la convivencia en un cuarto con cuatro camas, en plena exhibición, todos los días, el catálogo Lovetour, recoge los resultados de esa experiencia pero sin documentación explícita (Registro) sino que tiene una diseminación por la ciudad con una vitalidad de las imágenes y la inserción de los textos muy estimulantes. Se hojea con el placer sensual de estar en contacto con un organismo vivo, sintiendo su cercana respiración. Un hallazgo conceptual y formal, realmente."
LOGO 15:05
_____________________________________________________
LOGO: es un soporte.
Explora la visualidad del lenguaje como sistema,
en tópicos como los procesos de transformación urbana
y el papel crÃtico de la arquitectura en sus aspectos socio-culturales.
Integrantes, lugar de producción, y temática pueden ser transitorios.
Prioriza en la gestión y los procesos, como las etapas más relevantes de la producción,
y en las implicancias de la autogestión y lo subjetivo.
Incluye en la forma de trabajo, un modo ficticio o fantástico,
que posibilite discontinuar la percepción de lo cotidiano.
Trabaja desde el estudio de los soportes de comunicación
a través de acciones transdisciplinares, insistiendo en la mirada transversal.
El compromiso en la acción artÃstica responde a una voluntad crÃtica
proactiva del contexto en el que vive: un solape generado en la exploración del borde arte-vida,
la justicia social, y los helados de menta.