<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d20128905\x26blogName\x3dLOGO-prensa\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dSILVER\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://logopress.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3des_UY\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttp://logopress.blogspot.com/\x26vt\x3d-301826987508519033', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>
blog*spot

2005-01-30

En Uruguay es importante construir espacios que viabilicen las propuestas culturales

LA REPÚBLICA
Segunda Sección
Págs. 26-27
enlace
Montevideo
Por Jaqueline Lacasa

"En Uruguay es importante construir espacios que viabilicen las propuestas culturales"


LOGO es un grupo conformado por Mariana Ures, montevideana de 1977 y Felipe Ridao, montevideano de 1978. Con estudios en arquitectura y en diseño y comunicación respectivamente, han participado en diversos proyectos relacionados con intervenciones urbanas. Han sido seleccionados en el Anual Municipal 2004 con el proyecto LOVETOUR:05.

-La formación de ustedes se vincula por parte de Mariana a la arquitectura y por parte de Felipe al diseño y la comunicación, han trabajado en diversos proyectos individuales ¿cómo se llega a conformar LOGO?


Mariana Ures (M.U.): Participo como asistente en el taller Sprechmann, allí realizamos acciones dentro del taller, por ejemplo dimos charlas dando comienzo a un semestre, y Dany Umpi hacía un personaje referido a un estudiante de arquitectura. También formó parte de un grupo que se llama Mientrastanto, en el que hicimos la producción de una muestra sobre los fenómenos de exclusión social urbanos, trabajamos con la intervención urbana. En ese grupo no trabajamos desde lo institucional, sino que buscamos un lugar distinto donde trabajar porque no somos una ONG ni una empresa, nos interesa tener una autonomía.


Felipe Ridao (F.R.): En mi caso estudié diseño gráfico y comunicación. Después seguí como autodidacta y además he convivido con arquitectos dentro y fuera de mi familia. Siempre me interesó cómo se representa la arquitectura y cómo se proyecta, y ese fue un móvil para mis estudios.

Luego me interesé por profundizar en cuáles son los discursos que utilizan los arquitectos para generar sus proyectos. Trabajé mucho en las ediciones de trabajos para publicaciones que se especializan en arquitectura. También trabajé en un estudio desarrollando programas de identidad corporativa, donde participé de la realización de marcas, como por ejemplo Uruguay Natural. Al final de ese recorrido me interesé en los camuflajes y las intervenciones urbanas, me parecieron un buen vehículo para generar reacción en la gente contra ciertos puntos de vista de la comunicación pública.



M.U.: En el último año que cursé de taller de Facultad de Arquitectura pude ver como el urbanismo en general esta muy mezclado en la temática de la comunicación de un proyecto de arquitectura. En un proyecto así, están involucradas muchas personas, los técnicos, la comunidad, los centros locales. En ese sentido, a nosotros nos interesa ver cómo se genera el proceso de todos aquellos que van interviniendo.



F.R.: En 2002 nos conocimos con Mariana y empezamos a hacer acciones de intervenciones. Al mismo tiempo hice talleres de proyecto urbano en 2003 con el arquitecto Har. A partir de eso participé con un trabajo para el proyecto de casas experimentales que estuvo en la explanada de la IMM.

Todas las intervenciones las pensamos en función de varias personas y las elaboremos en sesiones de trabajo que llevan mucho tiempo.


-Trabajaron en el Centro Cultural España, en el marco de LAB03, arte y diseño y también participaron en la colectiva Banco de Niebla. ¿Cómo fue el proceso creativo de esa obra?

F.R.: Este proyecto lo empezamos a desarrollar en octubre de 2004, surge por la necesidad de manifestar inquietudes en un juego de vida. A partir de la vivencia de trabajar desde LOGO, encontramos otras formas de manifestarnos, y pensamos en un juego que tuviese que ver con la idea de tener una vivencia determinada en la ciudad por un período de tiempo y por un grupo de cuatro personas con un itinerario a cumplir. El itinerario se realizaba y registraba con fotografías y estas fotografías se difundían en diversos medios, la pagina web, etc. Nos habíamos conectado con Fernando López Lage, quien nos dio aportes y nos presentó con la curadora de la muestra Banco de Niebla, Juliana Rosales, surgiendo la posibilidad de trabajar con el Centro Cultural de España.


M.U.: La idea era salir de nuestra rutina, de nuestro contexto cotidiano y reconocernos en Montevideo. Con un cronograma muy estricto, adoptábamos diferentes modalidades de acuerdo al lugar en que nos instalábamos: en el Hotel Cervantes, en el NH Columbia, en una casa de una mujer que no conocemos y en el Red Hostel Montevideo.


F.R.: Hicimos como una especie de casting, y luego empezamos a invitar a algunos participantes para conformar el equipo de cuatro jugadores, explicándoles las reglas del juego: no se podría regresar, no se podía llevar un teléfono celular. Había que dejarse llevar en un recorrido por la ciudad pautado por acciones específicas.

Pasaron cosas increíbles, como estar preguntando donde queda el Bar Tasende, en la puerta del propio lugar y que varias personas no te sepan responder. Todo ese material era el que se iba colgando de la página web presentada en Banco de Niebla.


-El proyecto Lovetour:05 seleccionado para el Anual Municipal 2004 plantea la intervención de un espacio particular dentro de un espacio institucional, ¿cómo se produjo esto y cuáles han sido las instancias que hacen al proceso de tener un cubo y en su interior un cuarto con cuchetas donde el público es recibido con distintas propuestas todos los días?

F.R: Terminamos el proyecto en el Centro de Cultura Española y pensamos en su continuidad como Lovetour:05. A partir del catálogo que habíamos creado decidimos agregarle una parte nueva para presentarlo al salón.

M.U.: También pensamos en crear un espacio en donde la gente pudiera sentarse a leer el catalogo, y de allí surgió la idea de poner las dos cuchetas como forma de continuar el viaje de los cuatro chicos por Montevideo. Buscamos entonces alterar el lugar común, le pusimos el pasto artificial las camas, y se creó una atmósfera dentro de otra.



F.R.: Jugamos a ser seleccionados en un espacio público y luego creamos un espacio privado dentro de este. El hecho de estar debajo de la claraboya de la sala hace que también nos puedan ver desde arriba.



M.U.: Hubieron dos hechos entonces que movilizaron la atención: por una parte nuestra propuesta era la de quedarnos a dormir en el espacio y vivir allí por un tiempo determinado, la otra era que antes de saber el resultado de la premiación y en caso de ganar un premio, queríamos repartirlo entre todos los seleccionados del Salón. Todo eso trajo mucho cuestionamiento y debate.



-Podría llegar a ser un excelente ejercicio el hecho de debatir la posibilidad de realizar el proyecto como el artista lo plantea. No siempre el único impedimento es la falta de recursos, finalmente ¿cómo lo resolvieron?



F.R.: Creamos una lista en la que se podían inscribir y realizar acciones. Ha sido una experiencia que nos sorprendió por la cantidad de gente que decidió trabajar en esto y los resultados tiene que ver con nuestros objetivos que comentamos anteriormente.



-LOGO como grupo tiene una estrategia conceptual definida, es decir una forma de desarrollar y plantear situaciones, que implican un trabajo en red muy intenso y una apertura al encuentro y al diálogo, ¿cuáles son las ideas fundamentales que sostiene este proyecto?

M.U.: Nosotros trabajamos con dos ideas fundamentales que son la gestión y el proceso como parte del desarrollo de nuestras ideas dentro de un campo de intervención que, según el caso, puede ser o no en la propia ciudad.


F.R.: Empezamos a trabajar con una visión de tiempo y espacio que nos permita ser críticos con la realidad en la que estamos.

M.U.: Nos interesa el artista o el productor que lleva la obra a la vivencia, no nos interesa alguien que pinte lindo o bien un cuadro.

F.R.: Es salir de una parte del campo artístico existente, nuestras acciones buscan reflejar el espíritu de que todo lo que podemos hacer es activo, y genera diálogo y reflexión continua.

Con respecto a la gestión de las iniciativas culturales emergentes, entendemos que los programas de patrocinio cultural abren grandes posibilidades de acción.

Nosotros pensamos que, en grandes líneas, un programa de patrocinio cultural es un acuerdo entre partes. Por un lado, un productor cultural propone y desarrolla una acción específica, y por otro, un patrocinante permite viabilizar dicha propuesta.

Este acuerdo implica que los atributos de identidad de ambos se vean involucrados.

En el mundo, encontramos diversos antecedentes.

En Uruguay, creemos que es importante construir una política clara, que promueva espacios de intercambio entre los agentes que componen la sociedad, en pos de viabilizar propuestas culturales emergentes más allá de su escala o repercusión. Nos enfrentamos al desafío de ir hacia.

De generar instancias de diálogo para hacer posible, considerando la inclusión de nuevos actores. Concebimos entonces, un proceso de gestión de acuerdo a las particularidades de cada acción.

En el mano a mano, en ese espacio de reflexión y reflejo, es donde se evidencia el potencial de la red; antecedente para una cultura de autogestión.



-¿Qué implica ser emergente para LOGO?

LOGO: Lo emergente implica proponer procesos, nuevas modalidades de relacionamiento y producción; participación activa y diversa en la construcción colectiva de una cultura. Como dice el diccionario, Salida de emergencia es la que se utiliza en caso de peligro. *




LOGO 14:00



_____________________________________________________